Convocado por la Universidad Nacional de La Plata a través de su presidente Arq. Gustavo Aspiazu se llevó a cabo el primer encuentro para la conformación del grupo de gestión del Corredor-Productivo-Turistico-Cultural-Italia-Argentina-CPTCIA. Contó con la presencia de autoridades de la Provincia de Buenos Aires y de la Comunidad italiana.
En este marco, asistió al encuentro el Vicepresidente III de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos y Vicepresidente Parlamento MERCOSUR Diputado Roberto Filpo, del que participaron entre otros, representantes de instituciones y entes como; la Unión Industrial Gran La Plata, Asociación Pugliese de La Plata y Consiglio Generale Pugliesi nel Mondo; representantes de la Municipalidad de La Plata, de la Dirección Provincial de Empleo, de la Dirección Provincial de Desarrollo y Promoción Industrial del Ministerio de la Producción; Confederación General de la Producción de la República Argentina, y por la Enaip Argentina, su Presidente Ing. Rafael Arizio. Todos estos actores, han contribuido sin lugar a duda, al desarrollo del CPTCIA en estos últimos tiempos, comprendiendo la necesidad de sistematizar un programa con una dinámica de interacción específica sobre los modelos productivos, turísticos y culturales entre Italia y Argentina, dimensión Europa-MERCOSUR
Durante la Presentación de apertura, propuesta a las instituciones presentes, se destacó el rol estratégico de la propia identidad italiana para el desarrollo de los territorios, como punto neurálgico fundamental de cooperación territorial entre Italia y Argentina y el importante rol de las Universidades como verdadero motor de transferencias de conocimiento. También se fundamentó el apoyo recibido por la Universidad Nacional de La Plata a través de los acuerdos de cooperación firmados para el desarrollo del CPTCIA con anterioridad, a propuesta de la Región Italiana Puglia y su representación local.
En ese contexto el Diputado Filpo enfatizo: “Creemos en un camino de ida y vuelta, una puente que nos una con Italia para establecer juntos un programa de desarrollo sustentable 2008-2013 entre las regiones italianas y las distintas regiones argentinas. Hoy está en ejecución la primera fase con la Provincia de Buenos Aires, -declarado de Interés legislativo y provincial por la Camara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires- con la región Puglia, pero aspiramos a sumar otras regiones a este proyecto en el marco de nuestra provincia sumando aquí a los municipios y el compromiso de la UNLP”.
“Esta mesa, -continúo el legislador-, podrá desarrollar y proponer a Italia-EUROPA, con el potencial de cada una de nuestras instituciones gestionadas a través de las personas que interactúan con las distintas fases operativas de los propios procesos internos y externos de cada realidad. Por eso es necesario destacar que la sinergia cognitiva italo-argentina, nos lleva más allá de los límites geográficos. Nos impulsa a constituir una propuesta innovadora programada con las experiencias organizadas de nuestras instituciones en red “.
El presidente de la Universidad por su parte, puso énfasis en la colaboración permanente con los aportes locales y marco la importancia de disertar este modelo en al plano de los programas del desarrollo local que esta llevando adelante la Universidad con las distintas facultades.
En este marco, asistió al encuentro el Vicepresidente III de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos y Vicepresidente Parlamento MERCOSUR Diputado Roberto Filpo, del que participaron entre otros, representantes de instituciones y entes como; la Unión Industrial Gran La Plata, Asociación Pugliese de La Plata y Consiglio Generale Pugliesi nel Mondo; representantes de la Municipalidad de La Plata, de la Dirección Provincial de Empleo, de la Dirección Provincial de Desarrollo y Promoción Industrial del Ministerio de la Producción; Confederación General de la Producción de la República Argentina, y por la Enaip Argentina, su Presidente Ing. Rafael Arizio. Todos estos actores, han contribuido sin lugar a duda, al desarrollo del CPTCIA en estos últimos tiempos, comprendiendo la necesidad de sistematizar un programa con una dinámica de interacción específica sobre los modelos productivos, turísticos y culturales entre Italia y Argentina, dimensión Europa-MERCOSUR
Durante la Presentación de apertura, propuesta a las instituciones presentes, se destacó el rol estratégico de la propia identidad italiana para el desarrollo de los territorios, como punto neurálgico fundamental de cooperación territorial entre Italia y Argentina y el importante rol de las Universidades como verdadero motor de transferencias de conocimiento. También se fundamentó el apoyo recibido por la Universidad Nacional de La Plata a través de los acuerdos de cooperación firmados para el desarrollo del CPTCIA con anterioridad, a propuesta de la Región Italiana Puglia y su representación local.
En ese contexto el Diputado Filpo enfatizo: “Creemos en un camino de ida y vuelta, una puente que nos una con Italia para establecer juntos un programa de desarrollo sustentable 2008-2013 entre las regiones italianas y las distintas regiones argentinas. Hoy está en ejecución la primera fase con la Provincia de Buenos Aires, -declarado de Interés legislativo y provincial por la Camara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires- con la región Puglia, pero aspiramos a sumar otras regiones a este proyecto en el marco de nuestra provincia sumando aquí a los municipios y el compromiso de la UNLP”.
“Esta mesa, -continúo el legislador-, podrá desarrollar y proponer a Italia-EUROPA, con el potencial de cada una de nuestras instituciones gestionadas a través de las personas que interactúan con las distintas fases operativas de los propios procesos internos y externos de cada realidad. Por eso es necesario destacar que la sinergia cognitiva italo-argentina, nos lleva más allá de los límites geográficos. Nos impulsa a constituir una propuesta innovadora programada con las experiencias organizadas de nuestras instituciones en red “.
El presidente de la Universidad por su parte, puso énfasis en la colaboración permanente con los aportes locales y marco la importancia de disertar este modelo en al plano de los programas del desarrollo local que esta llevando adelante la Universidad con las distintas facultades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario