‘La Argentina que queremos, continuar, mejorar e innovar’, fue la propuesta que llevaron adelante once organizaciones civiles en el marco de las Jornadas Federales que se desarrollaron en la Ciudad Autónoma de Bs. As el pasado viernes. Las mismas se plantearon como un espacio de reflexión y de generación de propuestas en materia de cohesión social, desarrollo sustentable y fortalecimiento de las instituciones del país.
Durante el desarrollo del encuentro -que convocó a más de 600 organizaciones representantes de la sociedad civil- se abordaron en el marco de la Cohesión social temáticas como: el Desarrollo e inclusión social, la Seguridad Ciudadana y la Infraestructura Social Básica. Para dar un enfoque sobre el panorama actual de nuestro país, respecto a las problemáticas a nivel educativo y social, fueron expositores el Analista Manuel Mora y Araujo y Juan Carr, titular de Red Solidaria.
Para Mora y Araujo sin duda, es necesario “mejorar dramáticamente la educación en Argentina. El analista también subrayo que “viendo a la Argentina en perspectiva, se observa que está peor hoy que en el siglo pasado en donde había movilidad social”.
“La escuela de antes motivaba a quedarse, la escuela de hoy nogenera ninguna motivación” - y agregó - “creo que las mejoresescuelas primarias deberían de ser las que reciben y educan a loschicos más pobres de la Argentina. Si no mejoramos el capital deconocimiento de las personas en general todo el resto no tiene mucho sentido”.
Por su parte Juan Carr, sostuvo, “El acuerdo que el mundo social está esperando, está cerca pero está verde”, y habló “de su obsesión por terminar con el hambre en laArgentina y que en realidad se está muy cerca del hambre cero. Como nunca en nuestra historia el hambre cero, no hablo de la pobreza, pero estamos muy cerca de que todos los argentinos tengan asegurada su comida”.
Durante el desarrollo del encuentro -que convocó a más de 600 organizaciones representantes de la sociedad civil- se abordaron en el marco de la Cohesión social temáticas como: el Desarrollo e inclusión social, la Seguridad Ciudadana y la Infraestructura Social Básica. Para dar un enfoque sobre el panorama actual de nuestro país, respecto a las problemáticas a nivel educativo y social, fueron expositores el Analista Manuel Mora y Araujo y Juan Carr, titular de Red Solidaria.
Para Mora y Araujo sin duda, es necesario “mejorar dramáticamente la educación en Argentina. El analista también subrayo que “viendo a la Argentina en perspectiva, se observa que está peor hoy que en el siglo pasado en donde había movilidad social”.
“La escuela de antes motivaba a quedarse, la escuela de hoy nogenera ninguna motivación” - y agregó - “creo que las mejoresescuelas primarias deberían de ser las que reciben y educan a loschicos más pobres de la Argentina. Si no mejoramos el capital deconocimiento de las personas en general todo el resto no tiene mucho sentido”.
Por su parte Juan Carr, sostuvo, “El acuerdo que el mundo social está esperando, está cerca pero está verde”, y habló “de su obsesión por terminar con el hambre en laArgentina y que en realidad se está muy cerca del hambre cero. Como nunca en nuestra historia el hambre cero, no hablo de la pobreza, pero estamos muy cerca de que todos los argentinos tengan asegurada su comida”.
Otras de las participantes, la Dra. Adelaida Rodrigo, sostuvo, “Hay que cuidar al niño desde el vientre de su madre” y habló sobre Inclusión social desde los primeros años de vida y su experiencia con sectores de bajos recursos destacó la importancia de cuidar los factores nutricionales, genético y social ya que “son determinantes para la adquisición de conocimientos que después los llevan a poder teneruna escolaridad exitosa”.
También brindó su experiencia la pediatra Viviana Zabala, integrante del Servicio Voluntario, quien fuera Directora del mismo en la Provincia de Mendoza, entre los años 2004 y 2007 y cuyo objetivo estaba orientado a dar respuesta a unaproblemática muy compleja; aquellos jóvenes que estaban fuera del sistema educativo, que no estudiaban, ni trabajaban.
Para Zabala “Hoy en día en nuestro país hay más de 700.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, lo que equivale a la población entera de la provincia de Jujuy, lo cual nos obliga a todos a trabajar para revertir esta situación tan complicada”
Finalmente, a modo de conclusión, la pediatra señaló: “Somos responsables de llevar adelante una transformación educativa y debemos trabajar para que este proyecto se ponga en práctica. Debemos dar iguales oportunidades de educación a los jóvenes y debemos recuperar el valor del estudio, del esfuerzo y del trabajo. Esta experiencia es nuestro granito de arena para construir la Argentina que queremos.Esperamos contar con el apoyo de todos para transformar en ley este proyecto se pueda aplicar en toda la Nación.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario