
2008
Un nuevo año de gestión
Como dijera en otras oportunidades, la tarea del legislador no se agota únicamente en la confección y seguimiento de proyectos. Esta es, sí, parte sustancial de nuestra razón de ser. Pero también, nuestra labor se debe desarrollar al calor del contacto permanente en foros diversos – que hacen al devenir de nuestra Provincia y nuestro País-; mostrando a la ciudadanía una gestión efectiva y fundamentalmente, receptiva de las inquietudes y reclamos de los bonaerenses.
Creo, sinceramente, que no debe exagerarse con la sobreabundancia de iniciativas legislativas. Por eso, he trabajado meticulosamente temas específicos que hacen a nuestro diario vivir y tienen consecuencias en nosotros y nuestro entorno. La regulación de la venta de bebidas energizantes y las nuevas exigencias para la circulación de motocicletas son alguno de estos tópicos. En cuanto a la modificación de situaciones con repercusiones sociales, propongo la capacitación de internos en establecimientos penitenciarios de los mismos, por un lado, y una forma de que éstos tengan una posibilidad de ser productivos para la comunidad.
Además, he desarrollado intensas tareas con la Comunidad Italiana y trabajado en la Unión de Parlamentarios del MERCOSUR, esforzándome por ejercer una adecuada representación de mis conciudadanos.
Estoy convencido que esta es la única forma de ejercer la representación con la que fuera honrado.
El tiempo que resta de mi mandato, será el tiempo de profundización en mí trabajo y mí compromiso
Continua el compromiso con la comunidad italiana
Durante el Período Legislativo 136º, cumpliendo mi tercer año de mandato como Diputado de la Provincia de Buenos Aires, he mantenido estrechos lazos y una línea de interacción con la comunidad italiana desde el rol parlamentario, basado en mis raíces y el compromiso asumido hace años desde mi ciudad de origen, Ramallo.
Durante 2008 coordiné y promoví enlaces de raigambre vinculados siempre al área educativa, cultural y económico-productiva, marco fundamental para reafirmar la capacitación y el intercambio a través de este tipo de acercamientos.
Tuve la oportunidad de reunirme con la Presidenta de la Comunidad de la Región Emilia-Romagna en el mundo, Dra. Silvia Bartolini, en la Ciudad de Mar del Plata, ocasión en la que acordamos trabajar para integrar cuestiones relacionadas con las importantes universidades de Bologna y Parma, y en vistas al acuerdo que firmarán en 2009 el presidente de la Región italiana Vasco Errani y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, ya que Emilia-Romagna y Buenos Aires tienen características e intereses comunes.
En el transcurso del presente año recibimos la visita de legisladores italianos proveniente de distintas Regiones y de parlamentarios italo argentinos, como así también, se llevaron a cabo encuentros de jóvenes relacionados y comprometidos con proyectos y objetivos llevados adelante por el gobierno Italiano como el Programa ITES del Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social de Italia, el cual logró establecer un convenio con la cartera laboral a nivel provincial. El mismo, beneficia con pasantías rentadas, a más de 200 desocupados de origen italiano.
Por otra parte adherimos al Corredor Productivo, turístico y cultural “Italia-Buenos Aires”, e integro junto a entes oficiales, no oficiales y la presidencia de la Universidad Nacional de La Plata la mesa de coordinación general.
Asimismo, fue a mediados de noviembre, cuando tuvo lugar en el Senado de la Nación, el Primer Encuentro Nacional de Nuevas Generaciones de argentinos de origen Calabrés, organizado por la Federación de Asociaciones Calabresas en Argentina (FACA); sin duda, de suma importancia y que fuera declarado de Interés legislativo por la Legislatura bonaerense.
Durante el desarrollo del misma, y en mi condición de miembro de la Unión de Parlamentarios del MERCOSUR (UPM), hice entrega de una plaqueta a mi par europarlamentario, Beniamino Donnici.
Otras actividades vinculadas con Italia, fue el desarrollo del III Seminario Internacional Italo-Argentino que se llevó a cabo durante el mes de Septiembre en el edificio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, (UNLP), donde en mi calidad de Profesor de Historia, participé junto a numerosos profesionales y técnicos italianos y argentinos de reconocida trayectoria en materia de cooperación internacional, desarrollo local, territorios inteligentes, educación, creación de trabajo, leyes internacionales, identidad y Unión Europea – MERCOSUR: En este marco, se destacó el rol de los diferentes actores en la consolidación de estrategias y modelos de cooperación Italia-Argentina.
Sobre el particular debo mencionar mi encuentro con el Director de la Oficina de Cooperación Internacional de la Embajada de Italia Felice Longobardi, con quien delineamos acciones conjuntas para el próximo año.
No puedo dejar de mencionar la realización de las tres Jornadas sobre Empresa Social llevadas a cabo con la participación de expertos italianos y argentinos, con el objetivo de establecer el rol de la Empresa Social en la Provincia de Buenos Aires y el “ Modelo Italiano”, las que han sido promovidas desde un comienzo por la Cámara de Diputados y cuya finalidad es conformar una mesa de trabajo a fin de debatir y unificar criterios entre diferentes actores de la sociedad interesados en forjar una nueva metodología en relación a la economía social, tomando como ejemplo el “modelo Italiano".
Durante 2008 coordiné y promoví enlaces de raigambre vinculados siempre al área educativa, cultural y económico-productiva, marco fundamental para reafirmar la capacitación y el intercambio a través de este tipo de acercamientos.
Tuve la oportunidad de reunirme con la Presidenta de la Comunidad de la Región Emilia-Romagna en el mundo, Dra. Silvia Bartolini, en la Ciudad de Mar del Plata, ocasión en la que acordamos trabajar para integrar cuestiones relacionadas con las importantes universidades de Bologna y Parma, y en vistas al acuerdo que firmarán en 2009 el presidente de la Región italiana Vasco Errani y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, ya que Emilia-Romagna y Buenos Aires tienen características e intereses comunes.
En el transcurso del presente año recibimos la visita de legisladores italianos proveniente de distintas Regiones y de parlamentarios italo argentinos, como así también, se llevaron a cabo encuentros de jóvenes relacionados y comprometidos con proyectos y objetivos llevados adelante por el gobierno Italiano como el Programa ITES del Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social de Italia, el cual logró establecer un convenio con la cartera laboral a nivel provincial. El mismo, beneficia con pasantías rentadas, a más de 200 desocupados de origen italiano.
Por otra parte adherimos al Corredor Productivo, turístico y cultural “Italia-Buenos Aires”, e integro junto a entes oficiales, no oficiales y la presidencia de la Universidad Nacional de La Plata la mesa de coordinación general.
Asimismo, fue a mediados de noviembre, cuando tuvo lugar en el Senado de la Nación, el Primer Encuentro Nacional de Nuevas Generaciones de argentinos de origen Calabrés, organizado por la Federación de Asociaciones Calabresas en Argentina (FACA); sin duda, de suma importancia y que fuera declarado de Interés legislativo por la Legislatura bonaerense.
Durante el desarrollo del misma, y en mi condición de miembro de la Unión de Parlamentarios del MERCOSUR (UPM), hice entrega de una plaqueta a mi par europarlamentario, Beniamino Donnici.
Otras actividades vinculadas con Italia, fue el desarrollo del III Seminario Internacional Italo-Argentino que se llevó a cabo durante el mes de Septiembre en el edificio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, (UNLP), donde en mi calidad de Profesor de Historia, participé junto a numerosos profesionales y técnicos italianos y argentinos de reconocida trayectoria en materia de cooperación internacional, desarrollo local, territorios inteligentes, educación, creación de trabajo, leyes internacionales, identidad y Unión Europea – MERCOSUR: En este marco, se destacó el rol de los diferentes actores en la consolidación de estrategias y modelos de cooperación Italia-Argentina.
Sobre el particular debo mencionar mi encuentro con el Director de la Oficina de Cooperación Internacional de la Embajada de Italia Felice Longobardi, con quien delineamos acciones conjuntas para el próximo año.
No puedo dejar de mencionar la realización de las tres Jornadas sobre Empresa Social llevadas a cabo con la participación de expertos italianos y argentinos, con el objetivo de establecer el rol de la Empresa Social en la Provincia de Buenos Aires y el “ Modelo Italiano”, las que han sido promovidas desde un comienzo por la Cámara de Diputados y cuya finalidad es conformar una mesa de trabajo a fin de debatir y unificar criterios entre diferentes actores de la sociedad interesados en forjar una nueva metodología en relación a la economía social, tomando como ejemplo el “modelo Italiano".
Incondicionalidad con el campo
Desde un principio mi postura, como legislador integrante del Bloque de la Concertación Plural y hombre comprometido con los intereses de mí gente fue, respaldar al campo. No podía dejar de repudiar el aumento de las retenciones móviles a las exportaciones de cereales y oleaginosas, situación harto perjudicial para los productores.
La falta de una política para el campo que contemple las distintas situaciones que diferencie a pequeños, medianos y grandes productores, se vuelve imperiosa.
El respado a Cobos
“Mi voto es NO positivo”, frase contundente a la hora de jugarse el Vicepresidente de la Nación Julio César Cobos, cuando trasuntando su rol político decidió estar con la gente de campo y a través de estos, con muchos argentinos que tenían depositadas en él su definición acertada a la hora de derogar el Decreto presidencial que mantenía en pié las retenciones móviles al agro.
Como hombre de la Concertación, junto a mi bloque, sostuvimos que fue la de Cobos una decisión acertada ya que nuestro Vicepresidente interpretó cabalmente lo que la sociedad pedía. Se rogaba mesura, se imploraban consensos, acuerdos, se pedía que no se desaprovechara este gran momento que se vive a nivel internacional y que a través de este enfrentamiento estéril perdíamos la oportunidad.
Sobre el futuro político seguramente habrá idas y vueltas, pero de eso se trata también la política.
La actividad de la UPM
Entre las actividades desarrollada por la Unión de Parlamentarios del Mercosur (UPM), cuya Vicepresidencia ejerzo desde el pasado año junto al Diputado Osvaldo Mércuri en su condición de titular del cuerpo parlamentario consultivo del Parlamento del Mercosur; fue sin duda, la sesión del 16 de mayo llevada a cabo en el recinto de la Cámara de Diputados bonaerense lo más trascendente de la labor del presente año por el afianzamiento del bloque argentino y la propuesta de creación de una Secretaría de Medios, que faculte el sostén de una Red de Medios de Comunicación del Mercosur.
Participaron en esta oportunidad delegaciones extranjeras de Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Venezuela, las cuales fueron recibidas por el Presidente de la Cámara Baja Diputado Horacio González, las autoridades de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, el Diputado cordobés José Luis Scarlatto y el titular del bloque argentino, el legislador de San Juan Julio Cool.Entre las actividades previstas se realizó la presentación oficial de la página Web de la UPM y la disertación del Dr. Aliento Guadagni sobre “El Cambio Climático hacia un nuevo Kyoto”.En tanto, se dio lectura al documento elaborado por periodistas que adhieren al MERCOSUR, que plantea la inminente creación de una Red de Medios de Comunicación de la región, a los efectos de difundir, unificando criterio de contenidos, toda la información inherente al MERCOSUR, y que trasunte el ámbito económico.Todos coincidieron en sostener que la información, que lleva al conocimiento, resulta un aporte fundamental para que los pueblos del bloque continental puedan valorizar con mayor profundidad y fundamento las realidades de las naciones hermanas y sus respectivos procesos de desarrollo; de allí la necesidad de integrar a medios gráficos, radiales, televisivos, portales de Internet y medios alternativos.
Participaron en esta oportunidad delegaciones extranjeras de Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Venezuela, las cuales fueron recibidas por el Presidente de la Cámara Baja Diputado Horacio González, las autoridades de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, el Diputado cordobés José Luis Scarlatto y el titular del bloque argentino, el legislador de San Juan Julio Cool.Entre las actividades previstas se realizó la presentación oficial de la página Web de la UPM y la disertación del Dr. Aliento Guadagni sobre “El Cambio Climático hacia un nuevo Kyoto”.En tanto, se dio lectura al documento elaborado por periodistas que adhieren al MERCOSUR, que plantea la inminente creación de una Red de Medios de Comunicación de la región, a los efectos de difundir, unificando criterio de contenidos, toda la información inherente al MERCOSUR, y que trasunte el ámbito económico.Todos coincidieron en sostener que la información, que lleva al conocimiento, resulta un aporte fundamental para que los pueblos del bloque continental puedan valorizar con mayor profundidad y fundamento las realidades de las naciones hermanas y sus respectivos procesos de desarrollo; de allí la necesidad de integrar a medios gráficos, radiales, televisivos, portales de Internet y medios alternativos.
La nueva WEB
Limitación de venta de energizantes en boliches
Dada la problemática de los adolescentes y las consecuencias que la ingesta de las bebidas conocidas como energizantes originan en la población más joven, consideré oportuno reflotar un proyecto presentado en 2004 por la entonces Diputada provincial Filomena D’Ambrosio, cuando presidía la Comisión de Prevención de las Adicciones, y que no logró entonces convertirse en Ley. La iniciativa resalta en su articulado la obligatoriedad de exhibir en los locales habilitados para el expendio de este tipo de bebidas un cartel visible, con la siguiente leyenda: “Se prohíbe la venta de Energizantes en el horario de 23:00 hs. a 8:00hs. Este producto contiene estimulantes, su consumo en grado abusivo puede producir afecciones cardíacas, no mezclar con alcohol”, consignándose el número de la presente Ley y las sanciones previstas en el artículo 3° seguida de la leyenda preventiva: “No utilizar en caso de embarazo y/o lactancia”.Entre algunas consideraciones pueden mencionarse que: será el propietario, gerente, encargado o responsable de cualquier local, comercio o establecimiento, y quienes se dediquen a la distribución o suministro de las bebidas llamadas ‘Energizantes’, los responsables del fiel cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores.Las multas irán desde los mil pesos ($ 1.000) a cien mil pesos ($ 100.000) y la clausura de cinco (5) días a ciento ochenta (180) días del local, comercio o establecimiento; en tanto, se considerará reincidente a los efectos de esta Ley, toda persona que habiendo sido sancionada por una falta, incurra en otra de igual especie. Las reincidencia serán sancionadas con el doble del máximo de la multa y en caso de llegar a la clausura ésta será definitiva.Actuarán como autoridades encargadas de comprobar las infracciones a la norma y designarán agentes públicos investidos por poder de policía preventivo a fin de hacer cumplir normas de la presente ley, las respectivas Municipalidades, el Ministerio de Producción, el Ministerio de Seguridad y la Subsecretaria de Atención a las Adicciones dependiente del Ministerio de Salud.Los referidos agentes deberán secuestrar la mercadería en infracción al momento de constatarse la falta y podrán requerir directamente el auxilio de la fuerza pública cuando ello resulte necesario para los fines del cumplimiento de la presente ley.Un Juez de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional podrá disponer la clausura preventiva del establecimiento en casos de peligro de perdida, destrucción, adulteración u ocultamiento del material probatorio, peligro en la salud publica y continuidad de la conducta pasible de la sanción. Asimismo, ordenará el decomiso y destrucción de las bebidas llamadas ‘Energizantes’.La Ley facultará a cualquier persona para denunciarla verbalmente o por escrito por ante cualquiera de las autoridades jurisdiccionales con competencia. El denunciante no contrae obligación que lo vincule al procedimiento.El producido de las cobranzas por apremios, ingresarán a cada organismo en cuentas especiales para los gastos del sistema, la Municipalidad de la jurisdicción en que se ha cometido la infracción, Ministerio de la Producción y el Empleo, Dirección Provincial de Comercio Interior Subsecretaría de atención a las Adicciones, Presupuesto de la Policía Bonaerense, con destino a equipamiento, parque automotor y elementos técnicos de seguridad y al Consejo Provincial del Menor.Dado que estas bebidas se encuentran catalogadas y registradas ante el I. N. A... L (Instituto Nacional de Alimentos) dentro de la órbita de la A. N. M. A. T (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) como, Suplementos Dietarios, resguardan su marco ‘legal’. Pero, si bien las mismas no contienen elementos tóxicos, ilegales, o adictivos, existen probadas muestras que el consumo juntos a bebidas alcohólicas, presenta trastornos de distinta índole para la Salud.La realidad es que la afectación que los energizantes, mezclados con alcohol, ocasiona en quienes los consumen, viene siendo expuesta reiteradamente por numerosos Municipios de la Provincia de Buenos Aires desde hace varios años.
Capacitación a detenidos
en cárceles bonaerenses
El Proyecto de Ley plantea la necesidad de formar auxiliares en emergencias, catástrofes y grandes siniestros a través de un programa cuya finalidad es la de entrenar y capacitar a personas privadas de libertad que cumplan condenas en establecimientos del Servicio Penitenciario Bonaerense.En sus fundamentos se plantea la posibilidad de establecer un nuevo aporte al mecanismo de resocialización del interno, facilitándole no solo el reconocimiento de su persona fuera del motivo por el cual esta cumpliendo el arresto; sino también de alguna manera, se está logrando ampliar las posibilidades educativas que se suman a las ya existentes como la escolaridad primaria, secundaria e incluso universitaria.
Podrán incorporarse como voluntarios o ser seleccionados por la autoridad de aplicación del presente Programa, personas en condición de detenidas, o en libertad condicional, abarcando incluso a aquellas que estén a cargo del Servicio Penitenciario Bonaerense.Así también, podrán hacerlo agentes de organismos dependientes del Estado Nacional, de otras Provincias o de Organizaciones No gubernamentales e instituciones nacionales e internacionales, de acuerdo a los convenios o acuerdos que específicamente se alcancen.Una vez sancionada la norma, el Poder Ejecutivo tendrá sesenta días para reglamentarlo.
Queda establecido que ante una actuación inadecuada o falta cometida por el interno en el curso de su capacitación, o de su actuación en un siniestro, emergencia o catástrofe, será causal de exclusión del programa. De igual modo se procederá, si perdiese su calificación de buena conducta en el penal en donde cumpla sentencia.La participación en este programa no importa remuneración, privilegio o beneficio alguno, a excepción de la capacitación específica que reciban los internos y certificados que acrediten la misma.En tanto, aquellos que hubieran efectuado la totalidad de la capacitación, podrán solicitar su incorporación al programa como instructores del mismo, mientras permanezcan cumpliendo su pena, en tanto cuando alcancen la externación podrán seguir en el programa como personal remunerado.
Exigencias para el uso de ciclomotores, motocicletas
triciclos y cuatriciclos
Este proyecto plantea la modificación del artículo 16, inciso 12 y del 113 de la Ley 11430, del Código de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de cumplimentar con nuevas normas de seguridad en los ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuatriciclos motorizados.Entre sus considerandos se establece que los conductores y acompañantes, deberán llevar colocados casco reglamentario y anteojos de seguridad durante la circulación en la vía pública.
El instrumental del vehículo deberá estar instalado al frente del conductor y en un ángulo no mayor a 45º del eje central longitudinal del vehículo, a izquierda o derecha del mismo. El sistema retrovisor amplio permanente y efectivo, previsto en el inciso 3 del artículo 16 de la presente, deberá ser dual y ubicado al frente y a ambos lados del eje central longitudinal del vehículo y en un ángulo no mayor a 90º respecto de éste.El espíritu del proyecto tiende a especificar también la responsabilidad y penalización por el no cumplimiento de lo prescripto, de allí que, con la modificación del artículo 16º inciso 12, se incorpora taxativamente como un requisito de seguridad a cumplir en los ciclomotores, motocicletas y triciclos y cuatriciclos motorizados, un sistema retrovisor amplio, permanente y efectivo, pero dual, es decir, en ambos lados.En tanto. se completa esta especificación modificando el artículo 113º de la ley 11430, asimilando la carencia de este dispositivo retrovisor como un atentado contra la seguridad de las personas, toda vez que no sólo se encuentra en riesgo la propia seguridad del titular del vehículo, sino que, las posibles malas maniobras que se ejecuten por no tomar todas las precauciones posibles, conllevan un riesgo cierto para terceros.
VICEPRESIDENCIA III
HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS
TE Directo 429-7127
Calle 53 2/ 7 y 8 PB Oficina 13
Blog: http/www.robertofilpo.blogspot.com
El instrumental del vehículo deberá estar instalado al frente del conductor y en un ángulo no mayor a 45º del eje central longitudinal del vehículo, a izquierda o derecha del mismo. El sistema retrovisor amplio permanente y efectivo, previsto en el inciso 3 del artículo 16 de la presente, deberá ser dual y ubicado al frente y a ambos lados del eje central longitudinal del vehículo y en un ángulo no mayor a 90º respecto de éste.El espíritu del proyecto tiende a especificar también la responsabilidad y penalización por el no cumplimiento de lo prescripto, de allí que, con la modificación del artículo 16º inciso 12, se incorpora taxativamente como un requisito de seguridad a cumplir en los ciclomotores, motocicletas y triciclos y cuatriciclos motorizados, un sistema retrovisor amplio, permanente y efectivo, pero dual, es decir, en ambos lados.En tanto. se completa esta especificación modificando el artículo 113º de la ley 11430, asimilando la carencia de este dispositivo retrovisor como un atentado contra la seguridad de las personas, toda vez que no sólo se encuentra en riesgo la propia seguridad del titular del vehículo, sino que, las posibles malas maniobras que se ejecuten por no tomar todas las precauciones posibles, conllevan un riesgo cierto para terceros.
VICEPRESIDENCIA III
HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS
TE Directo 429-7127
Calle 53 2/ 7 y 8 PB Oficina 13
Blog: http/www.robertofilpo.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario