31 de octubre de 2008

La Historia y los fundamentos de las acciones italianas en el territorio argentino


El escenario fue la primera jornada del III Seminario Internacional Italo- Argentino que se inició ayer en el Salón Dardo Rocha de la Universidad Nacional de La Plata.La temática fue abordada entre otros expositores, por el titular de la Vicepresidencia III de la Cámara baja bonaerense Prof. en Historia Roberto Filpo, en el marco del III Seminario Internacional “Desarrollo y Territorio”, organizado por el Corredor Productivo Turístico Cultural Italo-Argentino CPTCIA, conjuntamente con las Universidades de La Plata y de Foggia, y promovido por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.Durante la jornada disertaron profesionales y técnicos italianos y de nuestro país, de reconocida trayectoria en materia de cooperación internacional, desarrollo local, territorios inteligentes, educación, creación de trabajo, leyes internacionales, identidad y Unión Europea – MERCOSUR, donde se destacó el rol de los diferentes actores en la consolidación de estrategias y modelos de cooperación Italia-Argentina.En este contexto, el Diputado Roberto Filpo se refirió a la “Historia y fundamentos de las acciones italianas en el territorio en el marco del CPTCIA”, temática que encarna dado el compromiso con sus raíces italianas y la vinculación con la colectividad.En su ponencia, Filpo realizó un recorrido histórico sobre la inmigración italiana, la influencia que tuvo en las diferentes etapas de consolidación de nuestro país; poniendo énfasis en la cultura del trabajo y en sus diversas formas de organización social.Respecto a la incidencia de los inmigrantes en la conformación de la estructura económico-social de la Argentina, el legislador destacó: -“Cuando la explotación de la tierra comienza a desvalorizarse(…) comienza a darse el fenómeno de migración hacia la Capital Federal, donde los italianos se quedan a trabajar en diversos oficios en la ciudad puerto, allí comienza el auge de los conventillos pero también habla del crecimiento de la llamada ‘Pampa Gringa’, que trata de la intervención directa de los italianos en el territorio, temática que da nombre a la ponencia”.También se remarcó la importancia de la inmigración italiana en la Argentina, cercana al 49 % de la población, y en la capacidad de ésta para incidir en las políticas de Estado a través de la organización y el debate generado a partir de cuestiones que hacían a su calidad de vida. En este sentido, el profesor Filpo señalo:"Era un desafío para el gobierno lograr una cohesión social, porque los italianos no se quedaron quietos frente a las injusticias de la época ya que en muchos casos era fácil el acceso a la tierra, pero en otros, costó mucho más pero lo lograron. Algunos de ellos contaban con experiencias previas, políticas y sindicales, otros eran anarquistas, agitadores, anticlericales. De allí que la oligarquía gobernante dictó una Ley de residencia impulsada por el entonces legislador Miguel Cané que facultaba al gobierno a expulsar a aquellos inmigrantes que consideraban “agitadores” (…). Este hecho dio pie a que los inmigrantes se organizaran alrededor de sindicatos, periódicos, mutuales, que funcionaban en las sociedades italianas del país, que garantizaban las previsiones sociales y de salud que el Estado no brindaba”.En el final de su alocución y haciendo hincapié en las acciones territoriales de los inmigrantes italianos, y la importancia de poder visualizar esas experiencias para que sirvan de motivación hacia las nuevas generaciones de descendientes, puntualizó: -“Los italianos marcaron una impronta, nos brindaron su sesgo de progreso, dando esa capacidad para generar debate y polémica, aportando al desarrollo y crecimiento de nuestro país (…). Es por ello que hoy, cuando hacemos un recorrido de la Argentina, del Gran Buenos Aires , del interior, de la Capital Federal, nos encontramos con cuestiones decisivas donde han intervenido los italianos, de esta manera podemos ver esa incidencia de los inmigrantes en los hijos que se encuentran en Concejos Deliberantes, en funciones del ámbito municipal y universitario(…).Por todo lo expuesto creo firmemente que pensar la Argentina en su desarrollo territorial, de Estado y de sus instituciones intermedias sin el aporte de la inmigración italiana, es prácticamente imposible”.

No hay comentarios.: